QUERIDO CONTENEDOR AZUL


Hoy me ha llegado a casa por mensajería un pedido en una caja pequeña de cartón. Si mi hijo no la quiere para hacer sus robots, cohetes, barcos o monstruos, la dejará en el cubo de reciclaje de papel y cartón. Cuando le veo hacerlo, recuerdo cuando yo tenía su edad y recuerdo cómo toda la basura que generábamos iba a parar al mismo lugar. Ahora me parece impensable. Siento una especie de dolor si veo papel mezclado con peladuras de naranja.

Si no recuerdo mal, uno de los desechos que comenzamos a reciclar fue el papel y el cartón junto con el vidrio. El contenedor azul fue uno de los primeros que vimos haciéndose hueco en nuestros pueblos y ciudades. Que se recoge está claro, pero ¿cuánto?

Tras mucho tiempo de recogida selectiva de papel y cartón y muchos años de reciclaje, vamos a echar un vistazo a los últimos años y ver la evolución que ha tenido la recogida en España. Con datos estadísticos anuales disponibles en el INE, los últimos corresponden al año 2017, lo que más llama la atención es el descenso que se produce entre el año 2010 y el 2013. A partir de ahí, con diferencias pequeñas, vuelve a aumentar la cantidad de papel y cartón que se recoge.


Casi 1.500.000 de toneladas recogidas en 2010, frente al 1.060.000 del año 2017. Quiero pensar que no se ha reducido el dispositivo de recogida y que, por lo tanto, este descenso podría obedecer a un uso más racional de papel y cartón por parte de la ciudadanía.

En cualquier caso, teniendo en cuenta el número de habitantes en España en 2017, las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron 22,7 kg de papel y cartón por persona ese año. Ese es un valor medio para todos los habitantes del país, pero como el INE dispone de datos más detallados, he tenido la curiosidad de saber cuál es el comportamiento en las diferentes comunidades autónomas.

El INE nos proporciona el total de toneladas recogidas por cada comunidad autónoma. El primer puesto se lo lleva Cataluña, con más de 296.000 toneladas; el segundo es para el País Vasco, con algo más de 139.000 toneladas, seguido de Andalucía, con casi 103.000 toneladas de papel y cartón recogidas en 2017.

Pero, claro, no todas las comunidades están igual de pobladas y a mí me interesa saber si los riojanos depositan más papel en los contenedores que los andaluces o los extremeños. Así que, con los datos del número de habitantes por comunidades autónomas del 2017, también ofrecidos por el INE, he llegado a los resultados que se muestran en el siguiente gráfico:




Es decir, pasamos de la media de 22,7 kg de papel y cartón recogidos por habitante en España a medias que van desde el máximo de 63,5 kg por habitante en el País Vasco, al mínimo de 7 kg por habitante en Cantabria. Andalucía pasa de ser la tercera comunidad autónoma que más papel recoge a ser la tercera que menos recoge por habitante.

Llevando un poco más lejos los resultados que afloran de este pequeño análisis, podemos decir que un asturiano recicla 4 veces más papel que un andaluz y que un vasco recicla 9 veces más que un cántabro. No siempre somos los primeros en algo bueno, así que, ahora miraré con algo más de orgullo a esos omnipresentes contenedores azules.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SER BUENOS ANCESTROS

¿FE CIEGA EN LA TECNOLOGÍA?