Tipos de alimentos
PRODUCTOS DIETÉTICOS Y DE RÉGIMEN
Preparados para lactantes: Los preparados para lactantes son productos alimenticios líquidos destinados a satisfacer las necesidades nutricionales de los lactantes sanos, menores de 12 meses. Cuando estos preparados están elaborados totalmente a partir de proteínas de leche de vaca o de cabra se pueden denominar leche para lactantes. Los bebés que por diversas razones no pueden ser alimentados a través de la leche materna, disponen de estos preparados elaborados con fórmulas autorizadas y regulados, que satisfacen las necesidades alimentarias durante los primeros meses de vida.
Alimentos dietéticos destinados a personas con intolerancia al gluten: las personas que padecen una intolerancia al gluten deben seguir una dieta en la que se asegure la no existencia de gluten, una fracción proteínica presente en el trigo, el centeno, la cebada, la avena o sus variedades híbridas. Así, surgen los productos elaborados específicamente para este colectivo.
PRODUCTOS
SUCEDÁNEOS
Sucedáneos de carne: se trata de productos alimenticios
cuya textura, sabor y apariencia, así como algunas características químicas son similares a las de
la carne, pero sin contenerla. Se utilizan sustitutos de origen vegetal y son
principalmente consumidos por vegetarianos, veganos o personas que desean reducir
la ingesta de carne.
Gulas: Los sucedáneos de angulas emulan en
tamaño,
forma, color y textura a las crías de la anguila. Se elaboran a
partir de surimi, una pasta de pescado blanco proveniente de especies que se
pescan en abundancia y de escaso valor comercial. Para hacerlo se suelen
utilizar los lomos de dichos pescados a los que se le añaden aditivos y colorantes. El
surimi se usa como materia prima para la fabricación de sucedáneos de marisco y pescado,
tanto refrigerados como congelados. Las gulas se consumen como sustituto
barato de las angulas, producto con mucha tradición popular, especialmente en
fechas navideñas.
ALIMENTOS
FUNDAMENTALES
Leche: alimento consumido generalmente
a diario desde edades tempranas y que, a pesar de reducir su consumo con los años, sigue estando presente en
la dieta habitual. Tanto la leche pasteurizada como los derivados de la leche: yogures,
quesos, mantequilla y diversos productos lácteos.
Patatas: alimento fundamental en la
dieta española.
Con él se
preparan platos en los que es el elemento principal y se utiliza como acompañamiento de cualquier tipo de carne
y pescado. Son claros ejemplos las patatas con verduras, tortilla de patata, marmitako,
patatas a la riojana, patatas asadas acompañando a pescado o pollo al
horno o las tan socorridas patatas fritas.
ALIMENTOS
PERECEDEROS
Pescado
fresco:
dependiendo del tipo de pescado puede mantenerse en buen estado más o menos tiempo, pero, en general,
en pocos días
deja de estar fresco y comienza a descomponerse. Tras su pesca y antes de ser
consumido, debe mantenerse en todo momento en condiciones frías, tanto en su recogida, durante
su transporte, en la pescadería, así como en nuestros hogares.
Fruta
fresca: la
fruta fresca también precisa de cuidados especiales para su conservación en buen estado desde su
recogida hasta su consumo. Debe mantenerse a temperatura y grado de humedad óptimos durante el almacenamiento
y transporte, que serán diferentes para cada tipo de fruta.
ALIMENTOS
IMPROPIOS
Carne
de canguro: El
consumo de carne de canguro es muy habitual en Australia, pero en nuestro país no se la considera un
alimento que forme parte de los hábitos alimentarios y no está autorizada, por lo que se
considera un alimento impropio.
Arañas de Camboya: En la ciudad camboyana de Skuon, los habitantes
comen arañas
fritas como aperitivo cotidiano. A pesar de que en ese país se trata de un alimento
habitual, en el nuestro, por razones psicológicas el rechazo a consumirlo
es general.
ALIMENTOS
ADULTERADOS
Bebidas
alcohólicas adulteradas: Con el objetivo de rebajar la calidad del producto
manteniendo el precio, una práctica demasiado habitual es adulterar
las bebidas alcohólicas.
Para ello se sustituye el alcohol original por otro más barato. El más utilizado es el metanol,
un líquido
incoloro y muy tóxico,
no apto para el consumo humano y capaz de provocar graves consecuencias para la
salud de quién lo
toma. Otra práctica,
en este caso no perjudicial para la salud, pero sí fraudulenta, es añadir agua a la botella.
Aceite
de colza adulterado: En España, se atribuyó a un manejo irresponsable y criminal
de este tipo de aceite que produjo en la primavera de 1981 la muerte de 1100
personas y el envenenamiento de otras 60 000. Se trató de aceite de colza
desnaturalizado, distribuido en venta ambulante como aceite de oliva. La sustancia tóxica era la anilina, un químico decolorante que se
utilizaba para volver a dar la apariencia natural al aceite de colza
desnaturalizado, mucho más barato, pero que no estaba
destinado para el consumo humano.
ALIMENTOS
FALSIFICADOS
Almejas
no aptas para el consumo humano: almejas etiquetadas con información falsa referente a su origen
y a su tratamiento de purificación, de manera que son vendidas como si
fuesen aptas para el consumo humano. Este tipo de almejas suponen un claro
riesgo para la salud.
Vino
falsificado:
un ejemplo de vino falsificado lo encontramos en una granja de la famosa región italiana de la Toscana que falsificó vino añadiendo alcohol puro a un
tinto de baja calidad y etiquetó las botellas como si fueran de una
marca conocida y con denominación de origen.
ALIMENTOS
ALTERADOS
Paquete
de pan de molde aplastado: cuando en alguno de los pasos del almacenaje, transporte o
colocación
del producto empaquetado, éste sufre un golpe y la apariencia
del mismo cambia. El pan de molde sigue siendo igual de seguro, pero antes de
su venta su aspecto se ve alterado.
Pack
de natillas con el envase dañado: el papel de cartón en el que van empaquetados
los productos lácteos,
por ejemplo, las natillas, sufren a veces algún desperfecto en la cadena de
empaquetado, almacenaje, transporte o en el mismo momento de su colocación para la venta. Así, el embalaje de cartón de las natillas se ve dañado, alterado, pero el
producto sigue intacto.
ALIMENTOS
CONTAMINADOS
Merluza
con anisakis: el anisakis es un parásito presente en el intestino y las vísceras de los pescados. Cuando
encontramos anisakis por ejemplo, en la merluza, debemos considerarlo un
alimento contaminado ya que su ingesta puede producirnos molestias estomacales
de leves a muy graves. Eliminándolo del pescado o congelando el
pescado previamente podremos consumirlo sin riesgo.
Huevos
contaminados por salmonella: uno de los patógenos de transmisión alimentaria más comunes y que puede
acarrear consecuencias graves e incluso mortales es la bacteria salmonella.
Y uno de los alimentos que presenta riesgo de ser contaminado por esta bacteria
es el huevo si no se toman las medidas adecuadas de conservación antes y después de ser cocinado.
ALIMENTOS
NOCIVOS
Miel
para el diabético: debido al alto contenido de azúcar de la miel, se trata de
un alimento perjudicial para la salud de los diabéticos. Para el consumidor
medio, sin embargo, se trata de un producto seguro.
Vino: debido a su contenido en
alcohol, y a pesar de que se trate de un producto autorizado y seguro, el vino produce
efectos perjudiciales en la salud del consumidor, no inmediatamente después de su consumo, pero sí tras una ingesta repetida.
Comentarios
Publicar un comentario