Nuevas tecnologías en la comunicación científica
La ciencia nunca ha gozado de un lugar
destacado en las noticias seleccionadas por los medios de comunicación para su difusión, de manera que el público en general difícilmente recibe
información relacionada con temas científicos. Sin embargo, la llegada de las nuevas
tecnologías ha supuesto una nueva oportunidad para llevar a la población noticias científicas que no tienen
cabida a través de las vías de comunicación masivas. Hoy en día puede encontrarse una cantidad inmensa de información científica en internet, de
una manera fácil, accesible e inmediata. Pero no toda la información es de calidad;
existen demasiadas fuentes no expertas y es labor del usuario seleccionarlas. Encontramos
mucha información junto a mucha desinformación y ya no son los profesionales de los
medios de comunicación los que hacen la labor de criba.
Además de la accesibilidad a la información, la era digital también nos aporta nuevas
formas de consumir ciencia, nuevos formatos más atractivos y más adaptados a cada
consumidor. Así, los vídeos divulgativos, que en pocos minutos explican conceptos científicos, con ejemplos,
experimentos, etc., en plataformas como Youtube, hacen que públicos más amplios a los
previamente interesados en la materia, accedan a ese tipo de información, como es el caso del
público más joven. A esto se le
suma el gran potencial que suponen las redes sociales, tanto para la generación de contenidos como en
cuanto al alcance que pueden llegar a obtener. Formatos más breves, con fotografías, vídeos, enlaces a artículos en páginas web, etc., hacen
más atractiva la información. Estas nuevas
plataformas, especialmente las redes sociales, permiten interaccionar con los
seguidores/lectores y pueden abrirse de esa manera debates enriquecedores.
Los portales web de los medios de comunicación abren una nueva
oportunidad para incluir o ampliar noticias científicas que no han tenido
su sitio en la prensa escrita o en los informativos de una cadena de televisión. Infografías, vídeos, galería de fotografías, enlaces de hipertexto,
etc., hacen más atractivo y completo el contenido que, por tratarse de una labor de
profesionales del periodismo, se supone que será objetivo y que contará con información contrastada y veraz.
Incluso en un medio tan tradicional como la
radio las nuevas tecnologías han traído ventajas en la difusión de la ciencia. Sus contenidos no solo se escuchan en el momento de su
emisión. Ahora contamos con los podcast, los portales web, así como la posibilidad de
compartir el contenido a través de las redes sociales. Lo mismo ocurre con las charlas, jornadas o
conferencias, con la emisión vía streaming y su posterior visionado en algún portal web sin la
necesidad de acudir personalmente al evento.
Comentarios
Publicar un comentario