ANÁLISIS EL PAÍS


LAS NOTICIAS DE PORTADA
El periódico no deportivo más leído a nivel nacional, El País, recoge como noticia de portada, el domingo 2 de febrero de 2020, la entrevista realizada a la Vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo. Bajo el titular Aprobar los Presupuestos debe quedar al margen de la política catalana y acompañado de una fotografía en primer plano de la Vicepresidenta, el rotativo opta por hacer de las declaraciones de Calvo sobre la política nacional y el problema catalán la noticia principal en la edición de papel.


En la edición online (elpais.com), sin embargo, a pesar de reservar la tipografía más destacada para la noticia de la entrevista a Carmen Calvo, comparte protagonismo con otra noticia referente a la crisis desatada por el coronavirus en China, a la que le dedican un mayor espacio gráfico. La entrevista realizada a la Vicepresidenta primera del Gobierno puede entenderse como una noticia que, por razones de línea editorial, interesa ser publicada. Esa información, así como la fotografía que la acompaña no variará a lo largo de la jornada, mientras que la referente a China, al ser de absoluta actualidad, puede ser modificada o reemplazada a lo largo del día en la versión online.

El artículo sobre la entrevista a Calvo se reescribe para la edición online, cambiando tanto el titular como la entradilla.



LAS NOTICIAS DE CIENCIA
Las noticias científicas publicadas en la edición dominical en papel son más bien escasas. Solo encontramos una que hace referencia a un libro con temática científica y una noticia, propiamente dicha, sobre ciencia.

En la página 6, dentro de la sección AVANCE EDITORIAL, se presenta un adelanto del libro La nueva edad oscura. La tecnología y el fin del futuro sobre el deshielo del permafrost y sus consecuencias en la crisis climática, bajo el titular El deshielo devuelve a la atmósfera cadáveres de renos.

En la página 36, en la sección de CIENCIA, nos encontramos con una noticia sobre la percepción de los riesgos a los que nos enfrentamos en la sociedad actual, bajo el titular La percepción del fin del mundo.


Esta misma noticia aparece también en la versión online, en dos lugares distintos; en la página principal, bajando mucho hasta encontrar la sección de ciencia y tecnología, en la que puede leerse junto con otras dos noticias. En la versión online han cambiado el titular y pasa a ser Qué tiene que decir la ciencia sobre el Apocalipsis. Este contenido, sin embargo, varía a lo largo del día, desapareciendo esta noticia a última hora.

Por la mañana veíamos:


Y a última hora ya no aparece el enlace a la noticia del Apocalipsis, aunque es sustituida por otra de ciencia o tecnología:


Otro lugar en el que puede leerse este mismo artículo es en la sección fija de ciencia que El País cuenta en su edición online y que recibe el nombre de MATERIA. En él se incluyen, además de la noticia del día, otras que han sido publicadas con anterioridad.


Llama la atención que entre las ocho noticias más leídas en la versión online del periódico no figure la noticia de portada. La mayoría de las noticias consultadas responden a temas más sociales, a contenidos gráficos, especialmente vídeos, y temas sobre moda o belleza.

LAS NOTICIAS MÁS LEÍDAS
Así, la lista de los contenidos más vistos el domingo son: Estos son los trabajos sin paro en España” (economía); vídeo “Hay padres en paro cuyos hijos tienen móvil de último modelo, iPad, zapatillas de lujo…Es terrible” (El País Semanal); vídeo sobre “Cómo China ha logrado levantar el hospital del coronavirus de Wuhan en 10 días (y por qué en España somos tan lentos)” (Icon Design); “Si solo vas a comprar un cosmético que sea esta crema” (S Moda); vídeo sobre “Javier Ortega Smith, el francotirador de Vox” (España); vídeo sobre “El coronavirus aísla a China cada vez más del mundo” (Sociedad); “Final feliz para la trágica muerte de Víctor: el azafato de Iberia que resurgió de unas cartas tiradas en la basura” (Madrid) y “El autor de una tesis sobre el hachís que se fuma en Madrid: “He detectado muchas heces”” (Madrid).

La noticia científica “Qué tiene que decir la ciencia sobre el Apocalipsis” se encuentra en el puesto número 16 de las noticias más vistas.


LAS NOTICIAS EN LAS REDES
Analizando las noticias que han sido compartidas a través de la cuenta Twitter (@el_pais) ese mismo día, destaca también el hecho de que la noticia de portada solo se haya publicado una vez, provocando más comentarios, negativos en su mayoría, que retuits o likes. Está claro que es una noticia que no busca la interacción con los lectores, más bien está pensada para la edición en papel. En este tuit se repite el comienzo del texto que aparece en la portada de la edición en papel para enlazar con el artículo en la página web y no lleva hashtag.




La noticia de ciencia, por su parte, no ha sido compartida más que una sola vez, pero lleva un texto que no aparece como tal en las versiones en papel y online. Esta noticia de ciencia recibe bastantes más retuits y likes que la noticia de portada, enlaza a la noticia en la web y no incluye hashtag ni vídeo.



La mayoría de los contenidos compartidos en Twitter corresponden con noticias o artículos publicados en la página web, por lo que incluyen los correspondientes enlaces. Todos los tuits de la cuenta van acompañados de alguna fotografía o vídeo, se añaden las URL cuando es necesario, pero no utilizan ningún hashtag (salvo en el caso de que retuiteen a terceros).

RESUMIENDO
Las noticias que se publican en la edición en papel son de lectura más reposada, reportajes más amplios, artículos de opinión, etc., y se priorizan las informaciones que van en consonancia con la política editorial. En la edición online cobran protagonismo las noticias de última hora y por ello se renuevan los contenidos varias veces a lo largo de la jornada. Es un formato muy adecuado para incluir noticias sobre ciencia, ya que puede disponer de toda una sección en la que encontrar más contenidos de los que aparecen en papel. Por su parte, en las redes sociales se priorizan aquellas noticias que contengan más vídeos, imágenes llamativas, fotografías, temas más banales que provoquen un retuit o un like de los seguidores, temas de moda, de cine, de hábitos, etc. En resumen, a pesar de la diferencia de formatos y de modos de consumo, la información científica no ocupa, ni mucho menos, el lugar que sería deseable para el avance de la cultura científica entre la población.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿FE CIEGA EN LA TECNOLOGÍA?

SER BUENOS ANCESTROS